×

You are viewing Scribd in Spanish. Change your language preference here.

 
ARTIGO
ARTICLE
840
Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro, 21(3):840-851, mai-jun, 2005
Homicidios en Medellín, Colombia, entre 1990y 2002: actores, móviles y circunstancias
Homicides in Medellín, Colombia, from 1990to 2002: victims, motives and circumstances
1Grupo de Investigaciónen Violencia Urbana,Universidad de Antioquia, Medellín,Colombia. 2 Departamento de Economía,Universidad EAFIT,Medellín,Colombia.3Facultad de Medicina,Universidad de Antioquia, Medellín,Colombia.4Facultad de Enfermería,Universidad de Antioquia, Medellín,Colombia. Maestría en Salud Pública,Universidad de Antioquia, Medellín,Colombia.Instituto Nacional de Medicina Legal  y Ciencias Forenses,Regional Nor-Occidente, Medellín,Colombia.
Correspondencia
H.I.GarcíaFacultad de Medicina,Universidad de Antioquia.Carrera 51D # 62-29, Medellín,Colombia.higarcia@quimbaya.udea.edu.cocagiraldo@epm.net.co
 Marleny Cardona
1,2 
Héctor Iván García
1,3
Carlos Alberto Giraldo
1,3
 María Victoria López 
1,4
Clara Mercedes Suárez 
1,5 
Diana Carolina Corcho
1,6 
Carlos Hernán Posada
1,3
 María Nubia Flórez 
Abstract
In Medellín,Colombia,homicide has been the  first cause of morbidity and mortality for 20  years.Medellín has the highest homicide rates of all major cities in Latin America.This study describes the victims,motives,and circumstances in homicides in Medellín from 1990 to 2002.The period included 55,365 homicides,of which 1,394were randomly studied.Of this sample,93.6%(95%CI:92.2%-94.8%) were males,77.0% (95%CI:75.0%-79.5%) less than 35 years of age,one- fourth had consumed alcohol,and nine out of ten were killed with firearms.The main motives were revenge and armed robbery.37.0% (95%CI:34.0%-41.0%) of the victims lived in the lowest socioeconomic stratum of the city.Characteris-tics of homicides in Medellín have remained unchanged since the 1980s,when the most vio-lent period in the city’s history began.The most heavily affected groups are young males wholive and die in poor neighborhoods,and the murders are individual acts that leave no wound-ed behind.Violence;Homicide;Socioeconomic Factor
Introducción
La violencia es una forma extrema de resolu-ción de los conflictos sociales entre las perso-nas y los colectivos. Genéricamente ha sido ca-racterizada como la imposición de la fuerza alservicio de determinados intereses, ejercida encondiciones de asimetría, con una direcciona-lidad específica, que resulta en la limitación ola negación de la víctima
1
. El homicidio, en par-ticular, es la forma suprema de expresión de laviolencia en cuanto priva a la víctima de la to-talidad de sus derechos y en tanto tiene un pro-fundo significado social.Medellín está ubicada al noroccidente deColombia y es considerada la segunda ciudaddel país por su desarrollo industrial y por su po-blación. En 1990 tenía 1.641.341 habitantes y 2.025.293 en el 2002. En ella, el homicidio y otras formas de violencia públicas se reconocencomo el principal problema social, económico,de salud pública y de seguridad ciudadana, quese ha generalizado a todos los ámbitos de la co-tidianidad social, que afecta la calidad de vidade sus habitantes y que no respeta ningún tipode instituciones, educativas o de salud
2
.En la ciudad, el homicidio es la primeracausa de mortalidad general desde 1986 y suparticipación en el total de muertes se incre-mentó del 3,5% en 1976, al 8,0% en 1980, al17,0% en 1985 y alcanzó el máximo del 42,0%en 1991; año a partir del cual descendió hasta
 
HOMICIDIOS EN MEDELLÍN: ACTORES, MÓVILES Y CIRCUNSTANCIAS
841
Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro, 21(3):840-851, mai-jun, 2005
el 30,0% en 1995 y 28,0% en 2002
3,4,5,6
. Entre1990 y 1999 hubo 45.434 homicidios y en lostres años del segundo milenio se dieron 9.931muertes (promedio anual 3.310). La tasa anualde homicidio en el período (Figura 1) descen-dió paulatinamente desde cifras superiores a320 por cien mil habitantes en los primerosaños, hasta tasas que rodearon los 160 por cienmil habitantes en los últimos
7
. No obstante,las menores tasas de Medellín fueron más ele-vadas que las mayores tasas de grandes ciuda-des del continente americano, como Río de Ja-neiro con 61 por cien mil habitantes en 1992 y São Paulo con 44 por cien mil habitantes en1994 y 2001
8,9
(Guerrero R. Comunicación per-sonal; 1996) y que las de grandes capitales dedepartamento del país, como Bogotá con 80 porcien mil habitantes en 1993, Barranquilla con49 por cien mil habitantes en 1996, Cúcuta con105 por cien mil habitantes en 2000 y Cali con124 por cien mil habitantes en 1994
10,11
.Un estudio previo sobre la violencia homi-cida en Medellín permitió establecer, como ca-racterísticas relevantes, el que las víctimas eranhombres jóvenes entre 15 y 34 años de edad,que en el 36,0% de los casos estaban bajo efec-tos del alcohol en el momento de la muerte.Cuando se logró establecer el móvil (40,0% delos casos) hubo un predominio de los ajustesde cuentas, de las riñas y de los atracos. Hay ma- yor riesgo de que los hechos que conducen alhomicidio ocurran en lugares ubicados en losestratos bajos y que las víctimas procedan deesos mismos estratos. Asimismo, es más fre-cuente que los homicidios se presenten por lasnoches, especialmente durante los fines de se-mana y que la calle sea el lugar donde hay unamayor ocurrencia
12
. A pesar de la magnitud del problema, desus efectos en el conjunto de la sociedad y dela convicción cada vez más compartida de quela violencia ha puesto en entredicho la viabili-dad del desarrollo de la ciudad, Medellín notiene un sistema unificado de información dehomicidios y otras formas de violencia de al-cance poblacional que permita conocer sus di-námicas y orientar la toma de decisiones parala búsqueda de soluciones. El conocimientodel que se dispone proviene de informes de in-vestigaciones que se ocupan de dilucidar as-pectos parciales y de las cifras fragmentariasrecopiladas por algunas autoridades locales.En consecuencia, es aplicable a Medellín loque expresa Rubio (Comunicación personal;1998) con respecto a Latinoamérica: “
en abier-to contraste con esta percepción acerca de la gravedad e importancia de la violencia son irri-sorios los esfuerzos que se están haciendo en laactualidad para tratar de precisar la naturaleza y medir la magnitud,de uno de los principales 
Figura 1Evolución de la tasa de mortalidad por homicidios en Colombia y Medellín, 1975-2002.
0
   t  a  s  a  p  o  r   1   0   0 .   0   0   0   h  a   b   i   t  a  n   t  e  s
50100150200250300350400ColombiaMedell
í
n
2003
a
ñ
os
200220012000199919981997199619951994199319921991199019891988198719861985198419831982198119801978197719761975
Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Regional Noroccidente. Bolet
í
n de Prensa; 2002.
 
Cardona M et al.
842
Cad. Sa
ú
de P
ú
blica, Rio de Janeiro, 21(3):840-851, mai-jun, 2005
problemas que,en eso parece haber consenso,está agobiando a la región latinoamericana.Loque se gasta actualmente en medir los precios,los medios de pago,las cuentas fiscales,la ba-lanza de pagos,el empleo o las cuentas nacio-nales no guarda proporción,dada la trascen-dencia que le asignan los ciudadanos a los dis-tintos problemas,con lo que se está gastando enmedir el crimen y la violencia
.De acuerdo con las consideraciones ante-riores, esta investigación buscó identificar lascaracterísticas de los actores, las circunstan-cias y los móviles de los hechos violentos quetuvieron víctimas fatales en Medellín en los úl-timos doce años, 1990/2002; dándole continui-dad a un estudio de características similaressobre la década de los años ochenta
12
 y con el-lo obtener una visión panorámica de esta epi-demia de homicidios ocurrida en la ciudad enlos últimos veinte años. Mediante el estudio dela violencia en un período de tiempo más largodel que convencionalmente se analiza en nues-tro medio, se busca abrir posibilidades de in-tervención y buscar soluciones, aportando ar-gumentos que sirvan para la formulación y eje-cución de políticas y de programas de inter-vención.
Métodos
Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo,longitudinal. La población de referencia fueronlos 55.365 homicidios que ocurrieron en Me-dellín entre 1990 y 2002 y a los que se les practi-có necropsia en el Instituto Nacional de Medi-cina Legal y Ciencias Forenses, Regional Noroc-cidente (INMLyCF). Se excluyeron los registrosde los homicidios ocurridos en el área rural y en otros municipios y aquellos en los que no selogró esclarecer si se trataba de un homicidio.El muestreo fue aleatorio, estratificado paralos 13 años del período, con el fin de garantizarparticipación de los años con menor númerode homicidios. El tamaño de la muestra de ca-da estrato fue proporcional al número de muer-tes ocurridas en él. La selección final de lasunidades de análisis, dentro de cada estrato, sehizo en forma sistemática. El cálculo del tama-ño de la muestra se hizo con base en los siguien-tes parámetros: proporción a estimar del cono-cimiento del móvil del homicidio en cada pe-ríodo del 35,0% (con base en el estudio de Gar-cía & Vélez
12
), nivel de confianza del 95% y unerror de muestreo de 2,5%. El total calculadofue de 1.364 unidades de análisis y se adiciona-ron treinta unidades más, tomando finalmentedatos de 1.394 homicidios.Las fuentes de los datos fueron el Acta delevantamiento del cadáver que diligencian losfuncionarios de la Fiscalía General de la Na-ción, el informe de la necropsia practicada porel médico forense y la hoja de ruta elaboradaen el INMLyCF.El formulario para la recolección de datosincluyó variables relacionadas con la víctima,su procedencia, las circunstancias temporales,geográficas y descriptivas del hecho que oca-sionaron el homicidio, y los móviles consigna-dos por los funcionarios que hicieron el levan-tamiento del cadáver. Este formulario se probócon 50 unidades de análisis distribuidas en los13 años y seleccionadas de forma aleatoria enel archivo del INMLyCF.La recolección de los datos la hicieron tresde los investigadores (C. M. S., D. C. C. y C. H. P.)entrenados para reducir al máximo los sesgos.El control de calidad de la información se hizopor dos de los investigadores (C. M. S. y H. I. G.),de forma continua durante el período de reco-lección de la información, con base en la con-sistencia y coherencia interna. La sistematiza-ción de los datos se hizo en los programas Mi-crosoft Excel
®
2002 y Epi Info versión 2002 y elanálisis estadístico en este y en SPSS
®
11.5.La descripción de los actores, las circuns-tancias y los móviles de los homicidios se hizocon porcentajes para las variables categóricas y se usaron promedios, desviaciones estándar y rangos para las variables numéricas. La canti-dad de alcohol ingerida por la víctima fue me-dida según los miligramos de etanol por cienmiligramos de sangre total y se clasificó en gra-dos de embriaguez así: primer grado entre 40 99 miligramos por ciento; segundo grado entre100 y 149mgs% y tercer grado igual o mayor a150mgs%
13
. Para la ubicación geográfica de losbarrios, comunas y zonas del lugar de residen-cia del muerto y de los hechos del homicidio,así como las relaciones de vecindad entre ellos,se utilizaron los mapas político-administrativosproporcionados por el Departamento Adminis-trativo de Planeación Metropolitana, adscrito almunicipio de Medellín. Se usó la estratificaciónsocioeconómica definida por las Empresas Pú-blicas de Medellín (entidad que provee los ser-vicios públicos domiciliarios) para cada uno delos barrios, en los diferentes años del período.Para medir el riesgo de morir por homicidiosegún el barrio y la comuna de residencia y deocurrencia del homicidio, se diseñaron los in-dicadores Índice H/P Barrio de Residencia,Índice H/P Comuna de Residencia, Razón H/PBarrio del Hecho, Razón H/P Comuna del He-cho, los cuales se calcularon así:
Buscar historial:
Buscando…
Resultados00 de00
00 resultados para resultado para
  • p.
  • Más De Este Usuario

    Dejar un comentario

    Debe tener para dejar un comentario.
    Enviar
    Caracteres:400

    Muy bueno el articulo,como podría bajar esta información?

    Disculpe por tardar en contestar. El documento está habilitado para descarga haciendo clic en 'Download'

    Debe tener para dejar un comentario.
    Enviar
    Caracteres:...
    Searching for lista 851 personas asesinadas por?
    Hermanos Smith Asesinadas Anonimamente
    Hermanos Smith Asesinadas Anonimamente
    Click here